Guía turística de la Provincia de La Pampa
Guía turística de la Provincia de La Pampa | |
![]() | |
Tipo de guía | Guía turística |
Dirigido a | Viajeros, Turistas |
Provincia | La Pampa |
La Provincia de La Pampa se encuentra en el centro geográfico de la Argentina. Si bien tiene un clima benigno y templado, es una región solitaria y poco poblada: después de Santa Cruz tiene la segunda menor densidad poblacional del país. Predominan llanuras, surcadas de serranías bajas como la de Lihuel Calel y cordones de médanos.
A pesar de ser una de las regiones menos frecuentadas por el turismo de la Argentina, la provincia cuenta con algunas atracciones que la hacen única. Grandes zonas boscosas bien conservadas, estepas y sábanas onduladas que se asemejan al este de África con los bellos Caldenes como protagonistas, y un gran número de lagunas, salares y diques hacen que se pueda disfrutar de experiencias inolvidables en esta provincia desconocida. El sur y sudoeste ya se asemejan mucho a la Patagonia.
Enormes campos y bellas lagunas: Santa Rosa y el nordeste
El norte y este de la provincia forma parte de la llanura de la Pampa húmeda. El paisaje con sus extensos cultivos es similar al oeste bonarense y al sur cordobés. Sin embargo, en el oeste de la región son cada vez más frecuentes los bosques de caldenes, que le impregnan un carácter propio. Esta región es la más próspera de la provincia de La Pampa. Se encuentran allí la mayoría de las ciudades de la provincia, todas relacionadas con la agro-industria.
La capital de la provincia, Santa Rosa, cuenta ya con más de 100.000 habitantes y está viviendo el proceso de transición de un pueblo a una ciudad grande con carácter propio. La ciudad se ubica en la zona de transición entre pampa y bosque, sobre la orilla de la Laguna Don Tomás. Santa Rosa cuenta con un centro urbano con cada vez más movimiento. Se destaca su ambiente moderno con el brutalista Centro Cívico y muchos edificios en altura. En los alrededores, se pueden realizar excursiones a bosques y lagunas desconocidas.
En el extremo nordeste de la provincia se encuentra su segunda ciudad: General Pico, un centro agro-industrial de más de 50.000 habitantes. Es una ciudad extensa con un colorido centro y una bella plaza.
Suaves ondas: Los médanos del sur

Al sur y oeste de Santa Rosa, casi sin que el visitante se de cuenta, comienza a cambiar el paisaje. Largas cadenas de médanos separan a siete largos valles con pequeñas lagunas y salares. Se ven cada vez más bosques, y se hacen presentes los caldenes, que le dan un carácter de sábana a este paisaje que es considerada la región más austral de los montes chaqueños de Sudamérica. También la fauna se encuentra bastante bien conservada, con pumas, ciervos, jabalíes y guanacos.
En esta zona se encuentran cotos de caza populares. Esta actividad es limitada a ciertas fincas y se deben tramitar los permisos necesarios. Uno de los primeros cotos de caza de la provincia, el Parque Luro al sur de Santa Rosa, hoy se ha convertido en reserva natural y protege a un paisaje típico de esta zona de transición entre Pampa y Patagonia, digno de ser visitado.
Es la región de General Acha, el llamado Valle Argentino, donde el paisaje quizá es más atractivo, con médanos de hasta cien metros de altura y una vegetación que cambia de color en cada estación del año. Temprano a la mañana, finas neblinas le impregnan un carácter místico. En esta región se encuentran espejos de agua salados como la bella Laguna de Utracán, enclavada entre pequeños bosques de caldenes y los médanos, dónde es posible bañarse. General Acha también es el centro de servicios de la región, con servicios para los ocasionales visitantes. Por todas estas razones es un buen lugar para hacer pausa en el largo camino de Buenos Aires, Rosario o Córdoba hacia la Patagonia.
El centro y oeste: Soledad patagónica
Hacia el oeste, el paisaje se hace cada vez más árido hasta asemejarse a los montes cuyanos y patagónicos. En el noroeste de la provincia se encuentran también las elevaciones más altas de la provincia, de hasta 1150 metros de altura en el llamado Cerro Negro cerca del límite con Mendoza. Es una región extremamente solitaria, casi sin asentamientos humanos y de difícil acceso debido a que grandes terrenos se encuentran en manos privadas.
Hacia el sur, va apareciendo el paisaje de las mesetas y estepas patagónicas. Allí se encuentra el Parque Nacional Lihuel Calel, uno de los menos conocidos de la Argentina. Protege un paisaje de serranías áridas, poblada de guanacos y otros animales silvestres. También se pueden visitar pinturas rupestres. El único centro urbano de esta zona es Puelches, ubicado al oeste del Parque Nacional.
Bien en el sur de la provincia se encuentra el Valle del Río Colorado. Su mayor atractivo es el Embalse Casa de Piedra, ubicado sobre en el límite con la Provincia de Río Negro. En el extremo sudoeste de La Pampa se encuentra el oasis de 25 de Mayo con un dique y una zona de cultivos. El resto del cauce del río se encuentra casi deshabitado, quedando reservado a los aventureros.
Seguir leyendo
10 lugares que tenés que conocer en La Pampa
La Pampa es inmensa, árida y desconocida. Cuenta con bellos espejos de agua, serranías rocosas y mucha soledad.
Guía turística de la Provincia de Río Negro
Hermosos paisajes cordilleranos, lagos cristalinos y las mejores playas de la Argentina: La Provincia de Río Negro tiene mucho para ofrecer.
Guía turística de la Provincia de Córdoba
Espléndidos paisajes serranos, una rica oferta cultural y un enorme mar interior: Córdoba es uno de los destinos más populares del país.