Santiago Derqui
Santiago Derqui | |
Actividades | Política |
Fecha de nacimiento | |
Fecha de fallecimiento | |
Lugar de nacimiento | Córdoba |
Género | Masculino |
Nacionalidad | Argentina |
Miembro de | Partido Federal |
Título | Abogado |
Estudió en | Universidad Nacional de Córdoba |
Ha ocupado función | Presidente de Argentina: 1860-1861 |
Biografía en línea | Wikipedia |
Derqui egresó en 1831 de la Universidad Nacional de Córdoba, recibiéndose de abogado. Trabajó en esta universidad como profesor en Derecho y Filosofía. Luego fue vicerrector de la Universidad, y a partir de 1833 legislador provincial en Córdoba.
En 1835, luego del derrocamiento del gobernador José Vicente Reinafé por presunta participación en el asesinato de Facundo Quiroga, fue nombrado jefe de gobierno provisorio, aunque este período de inestabilidad en la provincia terminó con una nueva elección, en la cual ganó Manuel López. Derqui fue acusado de complicidad con los asesinos y fue enviado a Buenos Aires como prisionero. Luego de ser liberado poco más tarde trabajó como periodista en Corrientes y colaboró en la organización en una alianza política contra el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
Luego de la caida de Rosas en 1852 y la organización de la Argentina moderna, ocupó diversos cargos bajo el gobierno de Justo José de Urquiza. Debido a estas actividades Urquiza lo nombró en 1860 candidato a presidente.
Derqui ganó la elección de 1860 y asumió el 5 de marzo de este año. Negoció exitosamente la incorporación de la provincia de Buenos Aires a la República Argentina con el gobernador de esta provincia Bartolomé Mitre, cediendo a éste el favor de algunos cambios a la Constitución que favorecían a Buenos Aires. Sin embargo, la tensión entre los federales que rodeaban a Urquiza y los porteños hicieron estallar de vuelta la guerra civil en el año 1861. Después de varios levantamientos provinciales las tensiones con Buenos Aires hicieron que Derqui la declaró en secesión.
La batalla de Pavón marcó el principio del final de su presidencia, ya que su aliado Urquiza lo abandonó y se encerró en la Provincia de Entre Ríos. Mitre y los porteños avanzaron hacia el interior y depusieron a los gobernadores. El 5 de noviembre, sin renunciar formalmente, Derqui huyó a Uruguay, quedando la presidencia provisoriamente a cargo de Mitre.
Luego se asentó en Corrientes, dónde ya había vivido anteriormente. Por dos conflictos menores pasó algunos meses preso. Murió en la pobreza en 1869, encerrado en su casa.